viernes, 18 de octubre de 2013
XVI. SYNC, Traktor...
Hola de nuevo, ya llevaba mucho tiempo sin escribir y me apetecía. Además, este tema da mucho de sí y ya tenía varios borradores prácticamente terminados.
Vamos a ver, no se bien por dónde empezar, así que casi mejor definimos lo que es el SYNC y el Traktor (o el Serato) y luego ya pongo mi opinión. Me centraré en el Traktor porque es el programa que más conozco, pero vamos, que el Serato es muy similar en cuanto a funciones.
TRAKTOR es un software profesional (nada que ver con el Virtual DJ) para Dj compatible con Mac y con Windows, que permite trabajar y pinchar de diversas formas. Se pueden utilizar 2 "decks" (2 canales con 1 track en cada canal, hablando mal y pronto), también 3 o 4 decks, así como una nueva funcionalidad como son los "remix decks", que básicamente son zonas en las que podemos incluir hasta 64 samples o muestras de sonido diferentes, de modo que nos acercamos en cierto manera a lo que llamaríamos "live" o actuación en directo (generalemente basadas en otro tipo de programas más específicos).
Además, el programa tiene una serie de efectos disponibles, que pueden ser lanzados de diferentes maneras, al igual que haríamos con los que trae una mesa de mezclas, sólo que en este caso digital, son bastante más configurables, hay más variedad e incluso podemos descargarnos algun efecto específico o personalizar uno básico a nuestro gusto.
Por otro lado, parece que cuando se habla de Traktor, se habla directamente de guardar en un baúl los CDJ (reproductores de CD) o los platos. Pues NO ES ASÍ, para algo está el CÓDIGO DE TIEMPO (timecode). Para no enrollarme mucho, lo que nos permite esta tecnología es "volcar" en un timecode cd o un timecode vinyl nuestra música en formato mp3, wav, etc. De este modo, podemos controlar con nuestro Pioneer 1000, la música que tenemos en el ordenador. Lo mismo podríamos hacer con unos Technics. Como vemos, se puede seguir mezclando de la forma tradicional, con los reproductores o platos de que dispongamos, a la vez que aprovechamos las nuevas tecnologías para dotar de mayor calidad a nuestra sesión.
Conclusión: Traktor no implica desechar métodos tradicionales. No implica tener que usar el SYNC obligatoriamente.
Vamos con el SYNC: dentro del Traktor, existe una función llamada "sync" o "sincronizar". En primer lugar hay que aclarar que el programa ofrece dos tipos de sincronización:
- Tempo Sync: lo que hace es igualar el tempo y la fase del tema que vamos a introducir con el que actúa como Master Tempo. Es decir, iguala los bpm y MÁS O MENOS te cuadra los golpes. Esta opción permite jugar con el pitch para ajustar mejor la sincronización de los temas.
- Beat Sync: iguala tanto el tempo como la fase. No permite modificar la "phase".
Una vez visto esto, tengo que aclarar, para todos aquellos fenómenos que piensan que con darle al SYNC puedes pinchar y bajarte de la cabina a fumarte un paquete de tabaco entero sin que haya problemas, que esto NO ES DISNEYLANDIA. La MAYORÍA de los temas no tienen estructuras similares (por lo menos en los estilos que yo me manejo: deep house, house y tech house) y NI DE LEJOS quedan perfectamente cuadrados al darle al SYNC. La mayoría de las veces hay que corregir la velocidad, aunque sea mínimamente, para que suene perfecto. Y ya si hablamos de utilizar temas clásicos o antiguos cuya velocidad no es constante, mejor ni utilizar la función. Por otro lado, es posible ajustar el "GRID" de cada tema, a partir de cue points, de modo que realizando este trabajo previo, te ahorras la continua corrección de velocidades, lo que es especialmente interesante cuando trabajemos con varios temas y acapellas o "remix decks".
Hasta aquí los datos objetivos sobre lo que es Traktor y la funcion SYNC a grandes rasgos. Se trata de un programa muy completo, del que se podría escribir muchísimo, con multitud de posibilidades que ahora mismo no vienen al caso.
Ahora viene mi opinión:
Personalmente uno lleva pinchando, descargándose música electrónica, jugueteando con programas de edición y de producción, unos 5 años aproximadamente. Cuando yo empecé, ya estaba a la orden del día el uso de CD's con temas en mp3 para pinchar. Era consciente de que existía el vinilo y los platos, amigos míos los usaban y me parecía una auténtica pasada. Pero el precio de los platos era prohibitivo. Por no hablar del de los vinilos. Además, la idea de gastarte tantas pelas en un sólo tema (o dos) me echaba un poco para atrás. Así que directamente ahorré y compré los reproductores y la mesa, sin pasar por los vinilos.
Pues bien, desde entonces he cambiado la forma de pinchar, el estilo, las búsquedas de música... Y como esto a mi me apasiona y me gusta aprender de todo y de todos, pedí prestados unos platos y unos vinilos. Porque me parece lo propio saber manejar todos los registros. Tengo que reconocer que es MUY DIVERTIDO pinchar así, pero para mi también lo es utilizar dos controladoras, con un montón de samples, acapellas y loops que hagan las sesiones algo especial y no sólo poner un tema tras otro. Todo tiene su encanto y su magia.
Ahí es donde viene el problema. Como ya dije en alguna otra entrada, para mi lo principal es la música que suena, no cómo te la están poniendo. Me da exactamente lo mismo si el Dj del club donde he ido está utilizando vinilos, cds, casettes, controladoras, teclados... ME LA PELA! Si la música me gusta, PERFECTO! Y digo esto porque está ligado a lo del SYNC y a la utilización de sistemas digitales.
Parece que está mal visto ser Dj si no has pinchado durante años con vinilos. Y está mucho peor visto si a parte de no cumplir el requisito anterior, encima pinchas con un Mac y con Traktor. Pero lo más cojonudo es que las críticas no las hace el público, sino que las hace (hacemos) los propios Dj's, que supuestamente somos todos compañeros. Todos estamos de acuerdo en que hay que ser profesional, no vale bajarse 15 temas comercialotes y darle al SYNC en el VirtualDJ, pero realmente creo que no he visto a nadie hacer eso. Todos en mayor o menor medida nos lo curramos. Porque claro, cuanto más conocimiento del tema tengas y más habilidades tengas mucho mejor, claro que sí. Pero es que al fin y al cabo el Dj es un músico, especial, sí, pero un músico.
Y existen métodos para pinchar que desde el punto de vista musical, serían más correctos y cuya ausencia de aplicación no veo a nadie criticar. "Harmonic Mixing", ¿os suena?. Tonalidades musicales, ¿os suenan?, "keys", quintas, octavas, progresiones, modulación... porque claro, puestos a exigir, y como músicos que debemos ser, podemos exigir ciertos conocimientos musicales ¿no?. Un poquito de solfeo, de oído, de historia musical, algo de teoría musical, ¿verdad?. Porque no nos engañemos, el 90% de la música electrónica que consumimos está en 4/4 y eso es bastante fácil de medir. Más de uno se perdería ya en un 6/8, como para hablar de un 7/8.
Con esto quiero decir, que debemos ser más respetuosos (yo me incluyo) y aprender lo máximo que podamos sobre todo lo que esté a nuestro alcance y después elegir lo que más nos convence, antes de emitir juicios de valor contra los demás. Lo importante es transmitir a la gente, hacerles pasárselo bien y si es posible, enseñarles en forma de sesión lo que uno aprende durante horas y horas buscando por internet o pinchando en casa de cara a la pared. Esto no es sólo cuadrar dos temas, si no, yo ya lo habría dejado. Uno no demuestra ser mejor Dj que otro sólo por pinchar con vinilos, puede demostrar más experiencia o versatilidad, no más calidad.
Ya me gustaría a mi haber empezado antes en esto y haber tenido la posibilidad de gastarme mis ahorros en unos platos y vivir lo que era ir a la tienda de tu amigo a comprar la música que un experto te pudiese recomendar. De verdad que me gustaría, sería toda una experiencia. Pero aún habiendo vivido eso, estoy seguro de que a día de hoy habría evolucionado y pincharía con lo que más me gustase y más posibilidades me brindase, tal y como estoy haciendo ahora mismo.
Por eso creo que menospreciar a alguien por no compartir tu estilo o tus formas de pinchar, me parece un poco absurdo. Qué más te da si el chaval usa el Traktor y tira de SYNC. Puede que ese tío se haya tirado 14 años estudiando música, o que le haya echado muuuchas horas al programa y lo tenga todo controlado a la perfección. Incluso puede que se haya hecho sus propios remixes y haya arreglado temas antiguos para ajustarlos a la actualidad. Disfrutemos de la música y punto, ya nos juzgará el público si lo estamos haciendo bien o mal.
Music is the answer.
Con esto no pretendo defender el uso del Traktor como algo necesario debido a los tiempos que corren. Simplemente digo que es una más de las opciones que existen y que en muchos casos, se habla sin saber lo que realmente hace el programa. Pero aún así, para todos aquellos detractores que consideren herejes a los usuarios de estas tecnologías, ahí van unos Dj's / Productores a los que personalmente he visto pinchar con Traktor, controladores y demás parafernalia:
- Loco Dice.
- Marco Carola.
- Richie Hawtin.
- Dubfire.
- Luciano.
- Mendo.
- Coyu.
- Nic Fanciulli.
- Butch.
- Paco Osuna.
- Uner.
- Laurent Garnier.
- Óscar de Rivera.
- Chus & Ceballos.
- David Penn.
- Marcos in Dub.
- Matthias Tanzmann.
- Davide Squillace.
-...
Y por último, aquí os dejo la sesión que grabé hace unos días. Con elementos digitales, sí.