lunes, 28 de enero de 2013

III. Mountain to desert - Part two.


Soy "Monegrino"


Este 2013 será, casi con toda seguridad, la tercera vez que vaya al desierto de los Monegros, a disfrutar de un festival como Dios manda.

También en mi caso fue en 2011, coincidiendo con el 17º aniversario, mi primera vez en el evento hoscense. El precio de la entrada fue de unos 65 - 70€ aunque esto depende de la fecha en que la compres, lógicamente, cuanto antes sea, más barata te saldrá

Salimos de Valladolid a mediodía, con la intención de entrar a las 17:00h al recinto. Una vez allí, unos pocos valientes nos decidimos a entrar al festival a primera hora. Y sí, digo valientes porque Monegros no está dividido en un par de días (con tiempo de sobra para descansar o ir a ver los alrededores), se trata de más de 20 horas 'non-stop' y esto, sin hacer trampas, es mucha tela.




Una vez dentro, recoges la mítica mochila y tus consumiciones gratuitas, así como un útil mapa donde se incluye: el horario de actuación de los artistas, las distintas zonas y carpas, los puestos de comida y los precios de la misma, la tienda oficial... A continuación, para evitar largas colas posteriores, lo que solemos hacer es ir a cambiar el dinero por la moneda de Monegros; el monegrino. Básicamente 1€ = 1 monegrino.

La distribución de las distintas carpas y escenarios, este año pasado ha sido así:

- Open Air: el escenario principal. Una amplia explanada donde actuaron los principales artistas del festival. Los estilos más característicos eran el TECHNO y el TECH-HOUSE.
- Carpa San Miguel: la carpa más grande. Dedicada principalmente al RAP y al HIP-HOP, también en sus últimas actuaciones, se centró en el TECHNO.
- Redbull Music Academy: es una especie de patio de adobe, cerrado y con un espacio lateral con asientos. Muy recomendable sobretodo cuando el frío nocturno ataca, porque sí, por la noche hace un frío increíble. Gran variedad de estilos: HOUSE, TECH-HOUSE y TECHNO.
- Bacardi Tent: la otra carpa, circular. Dedicada a estilos como el SCHRANZ, HARD-TECHNO o DUBSTEP.
- El Row Stage: posiblemente el escenario más especial, porque aquí actuan los DJ's españoles residentes de la famosa discoteca barcelonesa, junto con otras estrellas internacionales.


Volviendo a nuestra ruta, los que nos decidimos a entrar a primera hora, nos fuimos directamente al escenario del Row, porque allí pinchaban Mendo y Uner en un b2b que apetecía mucho ver. Tras descansar brevemente en las amplias zonas con pufs y asientos por el estilo, volvimos al mismo escenario para ver a un mito como Laurent Garnier. Después de comprobar que el francés sigue en buena forma, fuimos a dar una vuelta por otras zonas. Nos llamó la atención lo que la empresa 'Halls' tenía montado: un salto al vacío desde una altura considerable. Lamentablemente, la atracción tuvo que cerrar debido a un accidente, pero la espera en la cola se hizo más amena con el techno de Ben Sims y Adam Beyer sonando en el Open Air a nuestro lado.

Después de cenar pronto, empezó lo gordo: Joris Voorn - Dubfire - Carlo Lio. Teníamos muchas ganas de ver a Joris por primera vez y no defraudó. Dubfire igual, maestro. Ya eran cerca de las 2:30 y el frío aumentaba (el hambre otra vez también) así que cenamos con Paul Ritch de fondo. Hicimos tiempo hasta las 4:00 que te permitían por primera vez salir del recinto, fuimos a reponer fuerzas al coche y volvimos dentro. Una pena no haber podido ver el Live de Paul Kalkbrenner entero la verdad, pero lo que venía después...


LUCIANO / PACO OSUNA / MARCO CAROLA / LOCO DICE / RICHIE HAWTIN (cierre).




Luciano hizo lo esperado, una sesión muy parecida a las que soltó durante el verano en Ibiza, osea bien. Para mi gusto personal, Carola y Loco, los mejores, como siempre. Ese Tech contundente que por momentos se acerca al Techno (no por velocidad, sino por sonidos profundos poco orgánicos), una maravilla. Por lo que nos contaron el resto de amigos con los que fuimos (nosotros no podíamos estar en dos sitios a la vez), Paco Osuna lo partió y de qué manera. Aquí van un par de vídeos:






Finalmente llegó el cierre de Richie. No lo vimos entero porque el cansancio hacía mella y queríamos evitar posibles atascos en la salida.

No sería justo dejar a un lado las actuaciones y eventos no musicales que este año pasado se desarrollaron. Amenizando las zonas entre escenarios a las más de 40.000 personas (44.000, record histórico según la organización) que allí estabamos, la compañía de la Fura dels Baus creó unos geniales animales móviles que se desplazaban por todo el recinto. También hay que recordar que se construyó un Skate Park donde se celebró un concurso de habilidades. 




Para terminar, decir que recomiendo este festival a todos los amantes de la electrónica, tanto por su impresionante cartel, como por su organización y su variedad de estilos. Además, se agradece que haya un escenario donde se apueste por el producto nacional, que es mucho y muy bueno.


Aftermovie:







III. Mountain to desert - Part One.


En esta ocasión, cuento con la ayuda de @DeiroDj para hablar de dos de los más grandes festivales de música electrónica que tenemos en España: Aquasella (Arriondas - Asturias) y Monegros Desert Festival (Desierto de los Monegros, Fraga - Huesca).

Os contaremos nuestras experiencias en ellos lo mejor que podamos. 


Soy "Aquasellero"



Solo con el título, se intuye que hablaré muy bien de Aquasella y que ya tengo marcado en mi calendario el primer fin de semana de agosto de 2013 para repetir.

Fue en 2011, coincidiendo con su 15º aniversario, mi primera cita con el festival asturiano y tras quedar encantado con la experiencia, volví el año siguiente, como no podía ser de otra manera. Dos días con cuatro amigos, disfrutando de los géneros underground de la música electrónica, con la selección y técnica de 35 disc jockeys nacionales e internacionales en un valle de Asturias, todo ello por el precio de 65€ el abono de dos días ¿Que más se podía pedir? 





Llegamos al parking de Aquasella el viernes 3 de agosto sobre las tres y media de la tarde (nuestro abono no incluía acceso a la zona de camping, así que hicimos vida en el coche durante los dos días que duraba el festival), comimos algo y charlando mientras tomábamos unas cervezas, hicimos tiempo hasta las 21:00 que era la hora de apertura. Una vez dentro, compramos los tickets de las consumiciones. En ediciones anteriores, se cambiaba el dinero por “Reales” que era la moneda propia del festival, desde hace dos años se compran tickets que después se canjean en la barra.

El festival estaba formado por cuatro escenarios distintos: 


- BARCELÓ OPEN AIR: el escenario principal, donde siempre ha predominado el TECHNO como género primordial.
- ZONA CARLSBERG: una de las dos carpas del festival, donde mandaban el sonido HOUSE y TECH HOUSE .
- LA REAL STAGE: estilos como el ELECTRO, SCHRANZ, NU WAVE o ROCK hicieron de esta zona la más diversa de todas.
- BEAT BURGUER: situada en la zona del BOSQUE ENCANTADO (una zona tranquila con árboles e iluminación azul donde poder sentarse y relajarse) era una pequeño espacio alternativo, animada principalmente por disc jockeys nacionales.

El viernes fue el día “gordo” por la mayor afluencia de público, a pesar de que el cartel estuvo muy bien repartido durante todo el fin de semana. Aquella noche, visitamos todas las zonas, estuvimos en las sesiones de Rush, Fátima Hajji, Obi vs Julyukie… 


Con esto y un sueño reparador en el coche, llegó la hora de acudir al tradicional cierre del viernes de Aquasella a cargo del legendario Pepo, que con una sesión muy pura, demostró una vez más, estar en buena forma con los Technics. Un momento muy emotivo y merecedor de dedicarle unas líneas fue la aparición de sus dos hijos en el escenario del Barceló Open Air.


A las diez y media de la mañana salimos del recinto y fuimos al coche a comer algo e intentar dormir, hacía muchísimo calor y no conseguimos dormir apenas nada, así que, después de la hora de comer, fuimos a la playa de Ribadesella a pasar la tarde y hacer tiempo hasta las 21:00. Después de una tarde de sidras y playa, nos dimos una ducha en unas instalaciones municipales y de vuelta al aparcamiento del festival.

La del sábado fue una noche más tranquila, entramos un poco más tarde que el día anterior y fuimos directos a la sesión de Nuke & César Almena. También estuvimos en la zona Beat Burguer, donde nos quedamos un rato a ver a Los López.
Después de un paseo por el festival visitando las diferentes zonas y otra cabezadita en el coche, acudimos a nuestra ya casi tradicional cita con Richi Risco. Para terminar, nada mejor que el cierre de Killa Productions, el dúo formado por Ben Sims y Paul Mac.





Tengo que añadir que el desarrollo del festival fue sobre ruedas durante los dos días, por lo que pongo un 10 tanto a la organización como a la seguridad, en especial a la seguridad del parking, creo que es un servicio que se agradece muchísimo.
Salimos del festival sobre las 9:30 de la mañana con muy buen sabor de boca y pusimos rumbo a un piso que habíamos alquilado en Llanes. Todavía nos esperaban unas inolvidables vacaciones en Asturias. 





Resumiendo brevemente, y con esto termino, Aquasella es un festival que recomiendo a todos los amantes de la electrónica, cuyo cartel es cada año una garantía de éxito y que está situado en una zona muy especial e inmejorable. 




Aftermovie:



miércoles, 23 de enero de 2013

II. To Mac or not to Mac.


"Ese pincha con ordenador!! Mírale!! Bah, no tiene ni idea!!"

Esta perla la he oído yo en más de una ocasión, así que la idea de hoy es desmontar un poco el mito de que usando un ordenador, se es menos DJ.

Básicamente, para mí, un disc-jockey es aquella persona encargada de poner la banda sonora en una fiesta. Debe ser capaz de crear un ambiente durante su sesión y hacer moverse a la gente, porque no hay que olvidar que lo que suena es música de baile. En segundo lugar, debe saber elegir los temas que va a tocar y mezclarlos correctamente. Aquí es donde esta el 'quid' de la cuestión.



Primero fue el vinilo, luego llegaron los CD's y ahora están los USB o incluso únicamente un ordenador. Todos estamos de acuerdo en que pinchar con vinilos tiene su magia y yo admiro a aquellos que lo hacen con calidad. Yo por mi parte, nunca he podido permitirme comprar unos Technics y varios vinilos al mes. Otras personas prefieren los CD's, mucho más baratos y fáciles de transportar. Los reproductores actuales también incluyen la posibilidad de insertar un dispositivo USB en el que llevar 4, 8, 16, 32... Gigas de música y pinchar como si de un CD normal se tratase.

El conflicto está cuando la gente ve un DJ con un ordenador, generalmente con la manzanita brillante en él. En efecto, es posible que el individuo en cuestión tenga conectado su laptop a una mesa de mezclas y que, mediante un software tipo Traktor, envíe directamente el sonido a la mesa, mezclando los temas utilizando el odiado botón 'SYNC' (sincronizador de bpms). Comprendo a aquellos que vean esto como un ultraje a la profesión, puesto que la gracia está en mezclar. Pero como he dicho, para mi lo principal es la música y su efecto en la pista, no la manera de reproducirla. 
Sin embargo, sí que veo como elemento necesario el que el DJ en cuestión sepa lo que hace y por qué lo hace. Es decir, a mi por ejemplo, no me valdría la justificación: "Pues pincho así porque de esta manera las canciones no se me descuadran y es más cómodo".
Creo que hay que ser bastante más responsable y si utilizas las nuevas tecnologías, hazlo porque vas a ofrecer algo innovador y especial con ello, no por vagancia o por miedo a que un tema se te vaya.





Pero la realidad, -y esto es lo que pretendo hacer saber hoy- es que la gran mayoría de DJ's utilizan el ordenador simplemente para llevar toda su música, sus acapellas, sus efectos, loops... y mediante un programa (Traktor, Serato) con su correspondiente tarjeta de sonido y/o controladores externos, ofrecer un repertorio mucho mayor, su visión particular de la electrónica y su toque personal, sin necesidad indispensable de usar el 'SYNC'.

En mi caso particular, utilizo el Traktor y una controladora (X1 - NI) para añadir efectos, desplazarme rápidamente por las carpetas, ir directamente hasta Cue Points o hacer loops de manera instantánea. Pero, lo "más" importante (para los puristas, repito que para mi no lo es) es que mezclo con los CD's; las cuadro a mano, hablando en plata. 

Lo que quiero hacer ver es que, no por utilizar un ordenador, ello implica necesariamente usar el "botón maligno" y "no tener ni idea", porque aunque lo primero sea cierto, lo segundo casi nunca será así. Lo ideal es escuchar lo que está sonando, si te gusta y la gente a tu alrededor está disfrutando, ¿que más da que un señor llamado Luciano tenga 4 canales automáticamente sincronizados?. No creo que nadie sea tan osado como para ir y decirle: "Usted no tiene ni puta idea, mal DJ". ¿Verdad?

Algunos ejemplos de los mejores DJ's del mundo usando la tecnología de diferentes maneras, todas ellas válidas, respetables y admirables:

Loco Dice: 



Paco Osuna:



Luciano:



Richie Hawtin:



Espero haber aclarado algunas cosillas a aquellos que desconozcan un poco este mundo :)

Enjoy the music!
 




 

domingo, 20 de enero de 2013

I. My home. 

Como no podía ser de otra manera, mi primera entrada es para el lugar donde más puede aprender uno directamente de los más grandes: La Plazuela.

Va a hacer ya 2 años de la primera vez que me subí a la cabina de "la Pla" para hacer el warm up a Mario C. Sólo son dos años, pero he aprendido muchísimo desde entonces; desde el arte del deep a primera hora, hasta saber elegir el momento adecuado para poner ciertos temas, que no es tan fácil como puede parecer.




Por aquí han pasado los mejores dj's de Valladolid, tanto por la Plazuela en sí, como por Disco Zoo (al cual dedicaré un espacio aparte otro día). Josemy, Juan Pablo d. Triana, Luis Parra, Mario C, Juan Cubells y sobre todo Curro Puertas y Edu Sabanah, me han metido el gusanillo de la electrónica dentro y me han dado unos consejos increíbles. Desde el Deep y el House más puro, hasta el Tech más contundente del amigo Edu, todo tiene su espacio en las noches de la Pla.

Por eso quería dar las gracias a esa familia que una vez al mes (o más) se lo trabaja (a pesar de las dificultades) para que todo salga perfecto, y que sobretodo, hacen que no pierda las ganas por pinchar.

Thank you R, JR, I y J!

En Carnavales más y mejor.







DubbaMusicStuff.

En este blog hablaré sobre música electrónica, sobre fiestas pasadas y futuras, sobre noticias que me parezcan interesantes y sobre todo aquello que se me pase por la cabeza y tenga que ver con este mundo.

Podéis seguirme en Soundcloud:
https://soundcloud.com/dubba-taylor